miércoles, 29 de abril de 2009

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.
La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en dos grupos atendiendo a dos criterios diferentes:
Continua o discreta: los caracteres en las simbologías continuas comienzan con un espacio y en el siguiente comienzan con una barra (o viceversa). Sin embargo, en los caracteres en las simbologías discretas, éstos comienzan y terminan con barras y el espacio entre caracteres es ignorado, ya que no es lo suficientemente ancho.
Bidimensional o multidimensional: las barras en las simbologías bidimensionales pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.
Historia [editar]
La primera patente de codigo de barras fue registrada en octubre de 1952 (US Patent #2,612,994). Por los inventores Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en Estados Unidos. La implementación fue posible gracias al trabajo de los Ingenieros Raymond Alexander y Frank Stietz, el resultado de su trabajo fue un método para identificar los vagones del ferrocarril utilizando un sistema de automático. No fue hasta 1966 que el codigo de barras comenzó a utilizarse comercialmente y no fue un éxito comercial hasta 1980.

Nomenclatura básica [editar]
Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
Barra: El elemento (oscuro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 1.
Espacio: El elemento (claro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 0.
Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.


La Información disponible en un Sistema de Código de Barras [editar]
La información se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo estándar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país. Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante toda la información proveniente de las bocas de venta estén o no en su casa central. Conoce los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué precios.

Código de barras en el producto [editar]

Código de barras en un billete bancario libanés, principios del siglo XXI
Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. En este sentido, el negro sobre fondo blanco es el más habitual encontrando también azul sobre blanco o negro sobre marrón en las cajas de cartón ondulado. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores.
Para no entorpecer la imagen del producto y sus mensajes promocionales, se recomienda imprimir el código de barras en lugares discretos tales como los laterales o la parte trasera del envase. Sin embargo, en casos de productos pequeños que se distribuye individualmente no se puede evitar que ocupe buena parte de su superficie: rotuladores, barras de pegamento, etcetera.

Tipos de códigos de barras [editar]

Simulación de un código EAN-128
Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales y los códigos de barras de dos dimensiones.

Códigos de barras lineales [editar]
EAN
Code 128
Code 39
Code 93
Codabar

Códigos de barras bi-dimensionales [editar]
PDF417, Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están definidos en términos de valores particulares de una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos, alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se requiere consultar a un archivo.
Cuenta con mecanismos de detección y corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%.
APLICACIONES:
Industria en general. Sistemas de paquetería: cartas porte. Compañías de seguros: validación de pólizas. Instituciones gubernamentales: aduanas. Bancos: reemplazo de tarjetas y certificación de documentos. Transportación de mercadería: manifiestos de embarque. Identificación personal y foto credencial. Registros públicos de la propiedad. Testimonios notariales. Tarjetas de circulación. Licencias de manejo. Industria electrónica etc. Y algo más
Datamatrix, Está hecho por módulos cuadrados organizados dentro de un modelo descubridor de perímetro. Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una superficie muy pequeña. Desarrollado en 1989 por International Data Matrix Inc. La versión de dominio publico es la ECC 200, desarrollada también por International Data Matrix en 1995.
APLICACIONES:
identificación y control de partes componentes ( según AIAG: Automotive Industry Action Group). Control y prevención de productos en expiración o que han sido "recalled". Codificación de dirección postal en un símbolo bidimensional (usos en el servicio postal para automatizar ordenado del correo). Marcado de componentes para control de calidad. Los componentes individuales son marcados identificando al fabricante, fecha de fabricación y número de lote, etc. Etiquetado de desechos peligrosos(radioactivos, tóxicos, etc.) para control y almacenamiento a largo plazo. Industria farmacéutica, almacenamiento de información sobre composición, prescripción, etc. Boletos de lotería, información específica sobre el cliente puede codificarse para evitar la posibilidad de fraude. Instituciones financieras, transacciones seguras codificando la información en cheques.
Código QR (Quick Response), Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji (su diseñador fue Denso y lo desarrolló en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.

Ventajas del código de barras [editar]
Entre las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:
Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.
Rápido control del stock de mercancías.
Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.
El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación.
Entre las pocas desventajas que se le atribuyen se encuentra la imposibilidad de recordar el precio del producto una vez apartado del lineal.

Curiosidades [editar]

bandera no oficial de Koolhaas, diseño basado en las barras de código de barras
El arquitecto Rem Koolhaas creo un diseño de bandera de Europa como crítica a la Unión Europea como entidad exclusivamente económica, realizando un diseño basado en las barras de código de barras de compra. [cita requerida]

La marca de la bestia [editar]
" Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiera una marca en la mano derecha o en la frente,y que ninguno pudiera comprar ni vender, sino el que tuviera la marca o el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento cuente el número de la bestia, pues es número de hombre. Y su número es seiscientos sesenta y seis"Apocalipsis 13:16-18
Muchos teólogos creen que la marca a la cual se refiere el Apocalipsis, será un código de barras, incrustado en la mano derecha o en la frente( a través de un microchip) sin el cual no se podrá comprar ni vender.
Se llega a esta conclusión, ya que el código de barra (en inglés: barcode') es simplemente un símbolo matemáticamente ordenado de líneas verticales. Es un arreglo paralelo de barras y espacios de variada anchura. El orden estructural o separación de estas líneas, que es relativo a un grupo específico de parámetros, puede hacerse para representar el número de identificación de un producto.
El código universal del producto, mejor conocido por UPC (o 'barcode'), se ha puesto para este uso desde 1973, habiendo sido adoptado por la industria detallista en 1972. Este código de barra (UPC) es considerado como "madre" de toda la tecnología científica de los 'microchips'. El código no es realmente tan complicado como aparenta al principio.
Una típica impresión de la Versión-A del símbolo de UPC contiene 30 líneas negras verticales (conocidas como barras). Un par de estas líneas equivalen a un solo dígito o número. En otras palabras, este sistema de código requiere que dos líneas equivalgan a un número.
Como se muestra más adelante, el código (UPC) actual es uno de diez dígitos: los primeros cinco dígitos representan al fabricante del producto, y los siguientes cinco dígitos son el código de identificación del producto. Este código de 10 dígitos es entonces precedido con un "dígito del sistema de números" y al final le sigue un "dígito de cotejo transposicional" (sus siglas en inglés: TCD), para verificar si cualquiera de los once dígitos que preceden han sido transpuestos. [1]
A cada lado y al centro de esta serie de líneas, cuidadosamente separadas entre sí, hay tres pares de líneas más largas que se extienden un poco más abajo de las demás líneas. Estos tres pares de líneas son especiales y se les conoce como "barras guardas" o "barras guardianes". Estas barras guardas proveen puntos de referencia a los computadores de lectura electrónica (escáners) de la tienda, separando las líneas del lado izquierdo del código de las líneas del lado derecho. Esto es necesario porque las líneas de la parte izquierda poseen un mensaje diferente al de las líneas de la parte derecha, y deben ser leídas de manera diferente por el escáner.
Las barras guardas de la posición central del UPC son usadas para dividir el código en dos partes e informarle al computador o escáner qué es lo que necesita conocer para así reajustar su programa, de modo que interprete adecuadamente la otra parte remanente del código. Note de nuevo el diagrama - la mitad izquierda representa el código del fabricante y la mitad derecha representa el código del producto. Y estos códigos a su vez son separados por las barras guardianes, la barra de la izquierda (al comienzo del código del fabricante), la barra central (en el mismo centro de ambos códigos), y la barra de la derecha (al final del código del producto). ¿Qué números están representados en estas tres barras guardas? Las dos líneas (o barra guarda) de la izquierda equivalen al número seis (6), las dos líneas del centro también equivalen al número seis (6), y las que están al final a la derecha equivalen al número 6 también. [2]

viernes, 17 de abril de 2009

TALLER No. 2

TALLER No 2
1. Investigue a cerca de las técnicas de verificación y control de mercancías.
En todo negocio, el registro de operaciones de mercancías es uno de los más importantes, ya que de tal registro depende la exactitud de la utilidad o pérdida en ventas.
Para el registro de las operaciones de mercancías, existen varios procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
· Capacidad económica del negocio.
· Volumen de operaciones.
· Claridad en el registro.
· Información deseada.
Por tanto el procedimiento que se implante para el registro de las mercancías debe estar de acuerdo a los puntos anteriores.
Los principales procedimientos que existen son los siguientes:
 Procedimiento global o de mercancías generales.
 Procedimiento Analítico o pormenorizado.
 Procedimiento de inventarios Perpetuos o continuos
8.1“SISTEMA GLOBAL”
También es llamado “sistema de mercancías genérales, Reside en establecer una única cuenta para realizar el registro de éstas operaciones.
La cuenta que constituye por si misma el sistema global se denomina “Mercancías” o “Mercancías Generales”.
En la cuenta de “Mercancías Generales” se registran todos los Cargos y todos los Abonos que indican los aumentos y las disminuciones que identificamos en cada concepto relacionado con la compra-venta de Mercancías, su movimiento carece de homogeneidad pues incluye movimientos correspondientes a diferentes conceptos.
El Movimiento de la cuenta de “Mercancías”, se hace de la siguiente manera:
M E R C A N C Í A S
D E B E H A B E R
INVENTARIO INICIAL, COMPRAS DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS a costo de adquisición) (a costo de adquisición), GASTOS SOBRE COMPRAS REBAJAS SOBRE COMPRAS, BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS, DESCUENTOS SOBRE COMPRAS, DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS VENTAS (Ingreso por ventas) (a precio de venta) , REBAJAS SOBRE VENTAS, BONIFICACIONES SOBRE VENTAS, DESCUENTOS SOBRE VENTAS, TENEMOS QUE TOMAR EN CUENTA QUE:
· El saldo de la cuenta de “Mercancías” no tiene significado, ya que, se deriva de cargos y abonos relativos a conceptos diferentes que corresponden tanto a aumentos y disminuciones de activo como a resultados, y por importes monetarios representativos tanto de costo de adquisición como de precio de venta.
· Para que la cuenta de “Mercancías” muestre un Saldo significativo, al finalizar cada Período, presentamos en ella el Inventario Final de Mercancías, mediante un Cargo en la Cuenta de “Inventarios” y un abono en la cuenta de “Mercancías”.
· El Saldo que determinemos en la Cuenta de “Mercancías” después de presentar el importe del “Inventario Final de Mercancías”, representa Utilidad bruta, si el Saldo es Acreedor, o Pérdida Bruta, si el Saldo es Deudor.
· El “Inventario Final” de cada Período, constituye el “Inventario Inicial” del Período siguiente, y se presenta en la Cuenta de Mercancías mediante el Cargo en “Mercancías” compensado con un Abono de “Inventarios”.
8.2 “SISTEMA ANALÍTICO”
Con el fin de superar las inconveniencias observadas en el sistema global o de mercancías generales, se diseñó el sistema analítico o pormenorizado, que como su nombre lo dice, se basa en el análisis de las operaciones realizadas con mercancías.
· El Análisis consiste, en general, en la identificación y separación de los elementos que integran un todo, así.
· El sistema Analítico o Pormenorizado consiste en la identificación y separación de los conceptos afectados por las operaciones realizadas con mercancías.
.
El Sistema Analítico se integra con tantas cuentas como conceptos se afecten en relación con la compra-venta de mercancías, siendo comúnmente las siguientes:
° Inventarios ° Compras
° Gastos sobre Compras ° Devoluciones sobre Compras
° Rebajas sobre Compras ° Bonificaciones sobre Compras
° Descuentos sobre Compras ° Ventas
° Devoluciones sobre Ventas ° Rebajas sobre Ventas
° Bonificaciones sobre Ventas ° Descuentos sobre Ventas
El método para registrar las operaciones realizadas con mercancías, consiste en anotar los Cargos y los Abonos que indican los aumentos y las disminuciones.
8.3 “SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS”
El Sistema de Inventarios Constantes o Perpetuos, es el más completo de los sistemas para el control de las operaciones con mercancías, y presenta como ventaja el control “constante” de los costos de adquisición de la mercancía entregada en venta y de las correlativas salidas de almacén.
Este radica en aglomerar los conceptos afectados por las operaciones con mercancías, según indican:
· Aumentos o, disminuciones de la mercancía existente en el almacén.

ALMACÉN”
· Aumentos o disminuciones del costo de la mercancía vendida y en vista de lo cual lo integren tres cuentas que son la de almacén, costo de ventas y ventas.
“COSTO DE VENTAS"
· Aumentos y disminuciones de los ingresos Generados por las ventas.
“VENTAS”
ALMACÉN.- En esta cuenta agrupamos los conceptos que provocan aumentos o disminuciones del valor de las mercancías existentes en el almacén.
A L M A C É N
D E B E H A B E R
AL INICIARSE CADA PERIODO EN EL TRANSCURSO DEL PERÍODO: Por el Inventario Inicial Por las Devoluciones Sobre Compras En el transcurso del período Por las Compras Por las Rebajas Sobre Compras Por los Gastos Sobre Compras Por las Bonificaciones S/Comp. Por el Costo de las mercancías devueltas por los clientes a Nuestra Empresa. Entregada en venta Por el Costo de la mercancía
Saldo Deudor.- Representa el va-lor de las mercancías existentes-en nuestro almacén, en todo-momento.
COSTO DE VENTAS.- En esta cuenta registramos los aumentos y las disminuciones del Costo al que fue adquirida la mercancía entregada en venta. Es Cuenta de Resultados pues el Costo de la mercancía vendida constituye un Egreso, es decir, disminución de Capital Contable.
C O S T O D E V E N T A S
D E B E H A B E R
EN EL TRANSCURSO DEL PERÍODO EN EL TRANSCURSO DEL PERÍODO
Por las Devoluciones Sobre Por los Ingresos por Ventas, o
Ventas, (a precio de Venta). Aumentos de Capital Contable,
Derivados de estas operaciones
Por las Rebajas S/Ventas,
Por las Bonificaciones S/Vts.
Por los Descuentos S/Ventas
Saldo Acreedor.- Representa el importe
de Ingresos Netos por Ventas, obtenidos
durante el Período.
8.4 MÉTODOS PARA DETERMINAR EL COSTO DE LAS MERCANCÍAS QUE SALEN DEL ALMACÉN Y CONSTITUYEN EL COSTO DE VENTAS: La determinación del consto de la mercancía vendida, pro cada venta, se efectúa mediante registros particulares de cada tipo de mercancía.
Cuando se adquieren dos o mas lotes de un mismo tipo de mercancías, a diferentes costos, es necesario determinar cual costo considerar como costo de la mercancía que sale del almacén y constituye el Costo de Ventas.
Los Métodos para determinar el costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el Costo de Ventas son los siguientes:
8.4 PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS: Este método consiste en considerar como costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el Costo de Ventas, el costo de adquisición del lote menos reciente, hasta agotarlo, y sólo después el costo del lote mas reciente.
Este método es identificado comúnmente por las siglas “P.E.P.S.”.
8.5 ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS: Este método consiste en considerar como costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el Costo de Ventas, el costo de adquisición del lote mas reciente hasta agotarlo, y sólo después el costo del lote menos reciente.
Este método es identificado comúnmente por las siglas “U.E.P.S.”.
8.6 COSTO PROMEDIO: Este método consiste en considerar como costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el Costo de Ventas, el promedio de los costos de adquisición de los lotes comprados a diferentes costos. Este método es identificado comúnmente por las siglas “C.P.”.
2. COMO SE REALIZA UN CONTEO DE INVENTARIO?
Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos unitarios para determinar el costo de los inventarios. Los métodos de costeo de inventarios son: costo unitario específico, costo promedio ponderado, costo de primeras entradas primeras salidas (PEPS), y costo de últimas entradas primeras salidas (UEPS).
Costo Unitario Específico:Algunas empresas tratan con artículos de inventario que pueden identificarse de manera individual, como los automóviles, joyas y bienes raíces. Estas empresas costean, por lo general, sus inventarios al costo unitario específico de la unidad en particular. Por ejemplo, un concesionario de automóviles tiene dos vehículos en exhibición; un modelo "x" que cuesta $14,000 y un modelo "y" equipado que cuesta $17,000. Si el concesionario vende el modelo equipado en $19,700; el costo de mercancía vendida es de $17,000 el costo específico de la unidad; el margen bruto en esta venta es de $2,700 ($19,700 - $17,000). Si el automóvil "x" es el único que queda en el inventario disponible al final del periodo, el inventario final es de $14,000.
Costo Promedio Ponderado:El método del costo promedio ponderado, llamado a menudo método del costo promedio se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el período. Este método pondera el costo por unidad como el costo unitario promedio durante un periodo, esto es, si el costo de la unidad baja o sube durante el periodo, se utiliza el promedio de estos costos. El costo promedio se determina de la manera siguiente: divida el costo de las mercancías disponibles para la venta (inventario inicial + compras) entre el número de unidades disponibles. Calcule el inventario final y el costo de mercancías vendidas, multiplicando el número de unidades por el costo promedio por unidad. Si el costo de mercancías disponibles para la venta es de $90,000 y están disponible 60 unidades, el costo del promedio es de $1,500 por unidad. El inventario final de 20 unidades del mismo artículo tiene un costo promedio de $30,000 (20 x $1,500 = $ 30,000). El costo de mercancías vendidas (40 unidades) es de $60,000 (40 x $1,500 = $60,000).
Costo de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS):Bajo el método de primeras entradas, primeras salidas, la compañía debe llevar un registro del costo de cada unidad comprada del inventario. El costo de la unidad utilizado para calcular el inventario final, puede ser diferente de los costos unitarios utilizados para calcular el costo de las mercancías vendidas. Bajo PEPS, los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las mercancías vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras Salidas. El inventario final se basa en los costos de las compras más recientes.
Costo de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS):El método últimas entradas, primeras salidas dependen también de los costos por compras de un inventario en particular. Bajo este método, los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancías vendidas. Este método deja los costos más antiguos (aquellos del inventario inicial y las compras primeras del periodo) en el inventario final.
Parte A: Información Ilustrativa
Inventario Inicial (10 unidades @ $1,000 por unidad) $10,000Compras:N° 1 (25 unidades @ $1,400 por unidad) $35,000N° 2 (25 unidades @ $1,800 por unidad) $45,000Total $80,000Costo de mercancías disponibles para la venta (60 unidades) $90,000Inventario final (20 unidades @ $? por unidad) $?Costo de mercancías vendidas (40 unidades @ $? por unidad) $ ?
Parte B: Inventario final y costo de mercancías vendidas Método de costeo promedio ponderadoCosto de mercancías disponibles para la venta (ver Parte A)* $90,000* 60 unidades @ costo promedio ponderado de $1,500 por unidad; $90,000/60UndInventario final (20 unidades @ $1,500 por unidad) <$30,000>Costo de mercancías vendidas (40 unidades @ $? por unidad) $60,000 Método de costeo PEPSCosto de mercancías disponibles para la venta (ver Parte A) $90,000Inventario final (costo de las ultimas 20 unidades disponibles) * <$36,000>*20 unidades @ $1,800 por unidad de la compra N°2Costo de mercancías vendidas:10 unidades @ $1,000 (todas del inventario inicial) $10,00025 unidades @ $1,400 (todas de la compra N°1) $35,0005 unidades @ $1,800 (de la compra N°2) $9,000Total Mercancías Vendidas $54,000Método de costeo UEPSCosto de mercancías disponibles para la venta (ver Parte A) $90,000Inventario final (costo de las ultimas 20 unidades disponibles)10 unidades @ $1,000 (todas del inventario inicial) $10,00010 unidades $1,400 (de la compra N°1) $14,000Total Inventario Final <$24,000>Costo de mercancías vendidas:25 unidades @ $1,800 (todas de la compra N°2) $45,00015 unidades @ $1,400 (de la compra N°1) $21,000Total Mercancías Vendidas $66,000
Control Interno Sobre InventariosEl control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:
1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se utilice
2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque
3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición
4. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables
5. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario
6. Comprar el inventario en cantidades económicas
7. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas
8. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios


3. INDIQUE COMO SE DESARROLLA LA TECNICA DE MUESTREO EN LO PERTINENTE AL TEMA DE REVISION DE MERCANCIAS:

La técnica del muestreo consiste en escoger aleatoriamente una parte del lote e inspeccionarlo, se toma el riesgo de que si esta, está bien se puede aceptar un lote completamente dañado, o al contrario si está mal se puede rechazar un lote completamente bueno. Ejemplo: Tenemos un lote de 9000 (N) piezas, el plan de inspección dice que se deben tomar 300 (n) piezas y se considera un número de aceptación (c) de 2 piezas. Esto significa que en el lote de 900 piezas se inspeccionaron 300 piezas escogidas aleatoriamente, si 3, 4 o más piezas están defectuosas, se rechazara todo el lote (las 900 piezas), si al realizar la inspección no se encuentran piezas defectuosas o se encuentran 1 o 2 el lote tiene que ser aceptado

4. DESCRIBA DE QUE SE TRATA LA RELACION PESO VOLUMEN.
En un almacén cuando llega un lote podemos encontrar productos que a primera vista se ven muy voluminosos pero en si constan de un peso mínimo como la espuma, o al contrario un producto con poco volumen pero con mucho peso como un motor.
5. DEFINA:
PESO: es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Normalmente, se considera respecto de la fuerza de gravedad terrestre.
El peso depende de la intensidad del campo gravitatorio, de la posición relativa de los cuerpos y de la masa de los mismos.
En las proximidades de la Tierra, todos los objetos son atraídos por el campo gravitatorio terrestre, siendo sometidos a una fuerza constante, que es el peso, imprimiéndoles un movimiento de aceleración, si no hay otras circunstancias que lo impidan
VOLUMEN: definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.
DENSIDAD: En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.
LONGITUD: es la medida de la distancia a lo largo de una curva

6. COMO SE LLEVA A CABO UNA REQUISICION O SOLICITUD DE OBJETOS:
1. Realizamos una orden de compra que contenga:
· Nombre, dirección, teléfono de la empresa e e-mail de la empresa-cliente
· Numero consecutivo: control
· Nombre, dirección, teléfono, contacto del proveedor.
· Fecha en el que hago pedido y sea solicitado el pedido
· Términos de pago y condiciones del contrato
· Cantidad del articulo
· Numero de catalogo o de referencia
· Descripción: nombre, dimensiones, características
· Precio unitario
· Total
· Observaciones: condiciones de manejo, transporte y manejo de seguridad.
· Firmas de autorización.
7. DESCRIBA EL ETIQUETADO Y LA ROTULACION DE LOS OBJETOS.
ETIQUETADO: indicaciones de un producto en su envase.ROTULACION: codigo que explica la designacion del producto.Tipos:-mercancias alimenticias-mercancias peligrosasMercancias Aliementicias:-fecha de duracion-condicones especiales y conservacion-lugar de origen-fecha de elaboracion y envasado-ingredientes y aditivos-contenido-marca o razon social-conservaciones de conservacion-tabla nutricional-domicilio del fabricante-pais de origen-numero de lote-numero de resolucion o registro invima-instrucciones de uso-atencion al clienteMercancias peligrosas:-tiene como objetivoinformar las caracteristicas del producto para saber como debe ser su manejo y manipulacion.Clasificacion:colores:rojo: riesgo de inflamabilidadAzul: riesgo de saludAmarillo: riesgo de reactividadblanco: indicaciones especiales como corrosivos, oxidantesClasificacion por numeros:1. causa irritacion pero no reseta atencion medica Azul-materiales que deben precalentarsen Rojo-estables pero reaccionan a cambios de temperatura AmarilloEj. explosivos
8. CUALES SON LAS TECNICAS DE ESTRACCION DE MERCANCIAS Y LOS TIPOS DE ARMADOS DE LOS PEDIDOS:
sistemas
· 1. operario al prducto = ueps , peps
· 2. el producto va al operario = mercancia automatizada
· LAS VENTAJAS
· evitan los desplazamientos del operario
· la capacidad ampia de almacenamiento
· DESVENTAJAS
· costos altos
· NUEVAS TECNOLOGIAS
· sistema de radiofrecencia : es un manejo facil y ahorra costos
· sistema pick to light : dismicion de tiempo y facil manejo
· recogepedidos : disminuir el tiempo del operario, facilita la extraccion de la mercancia , transporta mas carga , tiene una capacidad de 4000 kg .
· bajo nivel :2.5 mts
· nivel medio : 6 mts
· nivel maximo : 12 mts
· los tipos de armado son :
· peps , ueps
· la preparacuion de pedidos :
· 1. recepcion del pedido
· 2. recepcion de la lista picking
· 3. toma de mercancias
· 4. actualizacion de existencias
· 5. reagrupacion de articulos
· 6. etiqueta de embalaje
· 7. actualizacion de datos del embalaje
· 8. validacion final
· tipos de preparacion del pedido :
· 1. preparcaion por movimiento de pedido por pedido
· 2. preparacion de pedidos por otros o varios pedidos
· 3. prepareacion de pedidos a puesto fijo
· mercancias en SGA
· 1. dotarse de un buen sga
· 2. limitar las rotulas del stock
· 3. optimizar la trayectoria de las prepareciones ABC
· 4. optimizar los pesos en los embalajes, volumen, perecederos, no perecederos, fragiles y peligroso
· extraccion :
· sistema industrializado

9. ¿QUE ES LA SEGURIDAD INDUSTRIAL, EN QUE CONSISTE Y CUAL ES SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS?

Tarde o temprano, las empresas enfrentan el tema de la seguridad industrial y en mi experiencia profesional he presenciado diferentes aproximaciones gerenciales que por supuesto, impulsan la organización hacia diferentes resultados, tanto en el asunto específico de la Seguridad Industrial, como en su actividad comercial y al final, en los balances y estados de resultados. De numerosas aproximaciones, he elegido algunas que considero de mayor frecuencia: La primera aproximación a mencionar es la del gerente que no ha tenido contacto con el asunto y por consiguiente no tiene “cultura de seguridad”. Generalmente su primera reacción es preguntar sobre el presupuesto requerido y cual será el retorno de este presupuesto. Es evidente que el gerente en cuestión está considerando este presupuesto como un gasto y no como una inversión o siquiera como aseguramiento. He presenciado en varias ocasiones a funcionarios y consultores repetir frases como “considérelo como un seguro”, “la seguridad industrial es una inversión y no un gasto” y otras muchas variedades de ellas. La segunda aproximación a mencionar es aquella en la que la empresa se ve obligada a enfrentar el tema por requisitos comerciales. Una licitación para una empresa de gran envergadura o el estado mismo, tienen exigencias particulares sobre la seguridad industrial. En estos casos he observado las miradas inculpadoras de los funcionarios hacia el gerente que evidencian “Yo le dije que era importante señor gerente…” mientras el gerente a regañadientes da instrucciones inmediatas para documentar rápidamente y con disfraces el programa que no ha existido por falta de su apoyo y presupuestando recursos para cumplir con un requisito que de antemano se sabe que si el negocio no le es otorgado, ninguno de estos planes o recursos se ejecutarán.La tercera aproximación tiene que ver con alguna noticia de alto impacto y ocurrió a alguna empresa cercana. Voy a tomar el caso real de una empresa en México, en la que el gerente de una empresa de tamaño medio, vió afectadas sus ventas porque su cliente, una empresa minera sufrió un infortunado accidente industrial y canceló sus pedidos. En este caso, el gerente se preguntó cuántos de sus clientes podrían hallarse en el mismo problema… y entonces, pensó también en su propia empresa. La cuarta aproximación es aquella en la que la empresa enfrenta al estado. Por quejas en las diferentes instituciones gubernamentales o inspecciones regulares de ellas, la empresa es visitada por un funcionario de gobierno y los hallazgos no son satisfactorios. Al ver los resultados, el gerente en primera instancia maldice del gobierno, su suerte o el último empleado despedido, paga la multa requerida y decide tomar acción impulsado por evitar un nuevo disgusto.
Dicho esto, es necesario considerar la importancia de la seguridad industrial en sus aspectos más básicos:
1. La seguridad industrial está directamente relacionada con la continuidad del negocio: en el mejor de los casos, el daño de una máquina, un accidente de trabajo o cualquier otro evento no deseado consume tiempo de producción. En otros casos, puede llevar al cierre definitivo
2. La seguridad industrial es un requisito de crecimiento: como ya se mencionó, clientes más grandes y gobierno la exigen. Además la complejidad de las propias operaciones la implican
3. Imagen corporativa: La empresa podría superar una noticia de primera página relatando el accidente que ocurrió en ella?
4. La seguridad industrial protege a las personas: Si la empresa no protege la integridad de quienes producen para ella… tiene sentido?

miércoles, 15 de abril de 2009

CONCEPTOS DE INVESTIGACION

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN
Ø Liderazgo: es una virtud de dirigir una persona y la capacidad de orientarlos , es una capacidad de delegar un fin con responsabilidad es la capacidad de escuchar ideas y comunicarse.
Ø Globalización: Es un proceso de integración en donde el autoritarismo económico-mercantil es responsable por el libre comercio, se basa en la democracia.
Ø Empresa: es una agrupación de personas que idean por conseguir un fin en común, cubren necesidades y planean por metas y objetivos. Con una creatividad o no, con fines de lucro o no.
Ø Competitividad: rentabilidad rival, sostenimiento, satisfacer las necesidades de los clientes. Ofrecer una respuesta correcta en: atención al cliente e imagen al mercado
Ø Bloques económicos: es una agrupación de países con un fin de beneficio económico, son tratados y acuerdos q ayudan a impulsar el desarrollo tecnológico e inter económico se vinculan países desarrollados y otros en vía de desarrollo.
Ø Gerencia: es el cargo que ocupan los directores de empresa lo cual tiene múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del comportamiento organizacional.
Ø Campos de conocimiento: diferentes áreas en donde podemos generar un concepto de algo como:
1. Ontología: cómo se pueden ver las cosas (boxa-opinion)
· Pistisis: empírico
· Eficacia: versión del objeto
2. Epistemología: teoría del conocimiento (espíteme-ciencias)
· Neosis: intuición
· Dianoia: razón estudio previo


Ø Mercadeo:

· ¿QUÉ ES MERCADEO?

Es el proceso de influir en las transacciones de intercambio voluntarias que se llevan a cabo entre productor y consumidor. Dicho proceso incluye la comunicación y requiere de un mecanismo o sistema para realizar el intercambio, del los productos del mercadólogo (persona que realiza el mercadeo) por algo de valor.
Es importante estudiar variables sociales y económicas que condicionan el proyecto, aunque parezcan ajenas a este y recopilar información y análisis de antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para satisfacer una necesidad.

· COMPONENTES BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE MERCADO.

ANALISIS DEL SECTOR:

Dentro de éste deben identificarse claramente los participantes o empresas actuales, la tecnología utilizada, problemas y/o necesidades apreciadas, instituciones, gremios, asociaciones vinculadas, importaciones y exportaciones, el aporte del sector al PIB nacional, quién es el consumidor y su comportamiento de compra, cuál es el mercado objetivo y la estimación del mercado potencial, tamaño y ubicación del mercado y quién es la competencia.

Así mismo, el análisis del sector, incluye el estudio de las Cinco fuerzas del Michael Porter así:


o Barreras de entrada: Analizar si el sector tiene economías de escala, necesidades de capital muy altas, costos cambiantes, accesibilidad a los canales de distribución, reacción de la competencia ante el ingreso de nuevos competidores.
o Amenaza de los Productos Sustitutos: Productos que puedan desempeñar la misma función que el nuestro, así como disposición del cliente a cambiar mi producto por el de la competencia (dependerá del costo).
o Poder de negociación de proveedores: Los proveedores pueden ejercer poder de negociación amenazando con incrementar los precios o reducir el nivel de calidad de los productos o servicios, al igual que pueden representar riesgo de integración hacia adelante.
o Poder de negociación de los clientes: Cuando el sector esta concentrado o el comprador compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor, y puede representar riesgo de integración hacia atrás.
o Rivalidad entre los competidores existentes: Se presenta cuando uno o mas competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición y algunas formas de competir son en precios, publicidad, nuevos productos, mejoramiento de servicios, etc. Requiere identificar aspectos como: Mercados en Crecimiento: son atractivos porque los rivales no compiten tan fuertemente; Mercados Decrecientes: muestran una competencia fuerte; Diferenciación: entrar con alta diferenciación reduce problemas con la competencia; Costos de Cambio: si son altos se tendrá poca competencia, pues no cualquiera querrá cambiarse; Costos Fijos: Las empresas con costos fijos muy altos tienen pocos competidores.


ANÁLISIS DEL MERCADO:

Conocer las características del producto o servicio con relación a los ya existentes.

Consta de:

o Análisis del Producto/Servicio: Se deben tener en cuenta sus especificaciones, su aplicabilidad, las debilidades y fortalezas del producto frente a la competencia, los cuidados especiales y las patentes y registros necesarios para su comercialización.
o Análisis del Consumidor: Se debe tener un profundo conocimiento del consumidor: ¿quién compra?, ¿cuál es su proceso de compra?, ¿cómo, cuándo, dónde y cuánto compra?, sus características demográficas, socioeconómicas, psicográficas y ubicación geográfica, y con base en esto definir el perfil y la tendencia que van marcando los diferentes consumidores o clientes.
o Análisis de la Competencia: Son las empresas que elaboran productos, similares (estrategia comercial, precios, plazos, descuentos, publicidad, comercialización, etc.). Algunos proyectos compiten con la producción de otros bienes con relación a materias primas, ubicación, etc. Se debe de determinar fortalezas y debilidades de las empresas competidoras, su tamaño y la importancia de cada una de ellas en el sector en cuanto a: precios, productos, niveles de satisfacción de los deseos del cliente, mercado que manejan, capacidad técnica, financiera y administrativa, segmento al cual están dirigidos e imagen ante sus clientes. Al efectuar un completo análisis de la competencia, se generan los siguientes beneficios: 1. Descubrir cuál es nuestra ventaja competitiva - la razón por la cual nuestros clientes hacen negocio con nosotros en lugar que con la competencia. Entonces, seremos capaces de comunicar efectivamente nuestra ventaja competitiva para ganar clientes potenciales; 2. Conocer la situación actual del mercado y los ofrecimientos que nuestra competencia tiene, viendo esto como una oportunidad de explorar alternativas para hacer mejoras innovadoras a nuestro producto; 3. Encontrar que hay ciertos tipos de clientes cuyas necesidades no han sido satisfechas. Si podemos satisfacer las necesidades de un sector que se encuentra al descubierto, estaremos desarrollando un "nicho" de mercado.
o Análisis del Tamaño del Mercado Local: Es tratar de dimensionar el mercado total que esta al alcance de la empresa. Los datos que puedan tener instituciones (centros de información, cámara de comercio, publicaciones) no son suficientes y hay necesidad de realizar una búsqueda mas detallada. Los elementos de segmentación por edad, nivel socioeconómico, ubicación geográfica, género, nivel educativo, permiten ubicar el mercado objetivo y sobre el se deben analizar: 1. consumo total en unidades y en pesos; 2. Tendencia del número de usuarios y de los patrones de consumo del producto o servicio; 3. Factores que puedan afectar el consumo actual o futuro en términos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, etc.
o Participación de mercado: Se debe definir que parte del mercado global se va a convertir en mi cliente por esto es necesario segmentar el mercado para poder formular correctamente el plan de ventas y definir que parte del éste será atendido por mi empresa. Se debe tener en cuenta que el porcentaje de participación que plantee al principio no se lograra en el momento de comenzar, sólo a través del tiempo.


· ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES EN MERCADEO

Se puede utilizar la matriz de productos – mercados de IGOR ANSOFF:

Productos Actuales
Productos Nuevos
Mercado Actual
Penetración en el mercado
Desarrollo de producto
Mercado Nuevo
Desarrollo del mercado
Diversificación


Estrategias de Penetración de Mercados:

1. Adquisición de mercados y creación de empresas.
2. Defensa de una posición de mercado:
o Estrategia defensiva de precio
o Refuerzo de la red de distribución
o Mejoras nuevas de producto o servicio.
3. Nacionalización del mercado:
o Concentrarse en los segmentos más rentables.
o Recurrir a distribuidoras más eficaces (encontrar un canal mas efectivo).
4. Desarrollar la demanda primaria:
o Incitar a consumir más por ocasión
o Incitar a utilizar el producto
o Hallar nuevas oportunidades de utilización.
5. Aumentar la cuota de mercado:
o Aumentar las ventas atrayendo compradores de otras marcas
o Mejorar el producto o servicio
o Reposicionar la marca por medio de una nueva publicidad.
o Admitir reducciones sustanciales de precio
o Reforzar la red de distribución.
Estrategias de Desarrollo de Mercado:
1. Dirigirse a nuevos segmentos de mercado dentro del mismo mercado
2. Introducir el producto en otro sector. Ej. Protex como limpiador mecánico y para CD
3. Analizar nuevos circuitos de distribución
4. Crear una red de franquicias junto a la red tradicional
5. Llegar a otras regiones del país o hacia otros países
6. Comprar una empresa extranjera que aparece en el mismo sector.

Estrategias de Desarrollo de Producto:

1. Adición de características:
o Incrementar la polivalencia de un producto añadiéndole funciones
o Añadir un valor social o emocional a un producto (ej: servilletas ecológicas)
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto.
2. Ampliar Gama de Productos:
o Lanzar nuevos envases (ej: litro, litro 1/2)
o Incrementar el número de sabores, colores, olores, etc
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
3. Rejuvenecimiento de líneas de productos:
o Introducir una nueva generación de productos más potentes
o Mejorar la estética del producto.
4. Mejora de la Calidad
5. Adquisición de una Gama de Productos
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios (Ej: Postobon al comprar gaseosas caribe)
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa.
6. Racionalización de una Gama de Productos
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos poco rentables
o Modificación del concepto del producto (ej: 7 UP).


Estrategias de Diversificación

Es una estrategia para comercializar productos nuevos en un mercado nuevo, para adquirir productos nuevos al fusionarse con otra compañía o al adquirir productos de otra empresa. Existen dos tipos: concéntrica y conglomerada.

1. Diversificación Concéntrica: Se presenta cuando se tiene la misma infraestructura o tecnología. Ej. Cuando EPM presta servicio de televisión e Internet se sale de la comunicación. Sector cosmético: sacar productos de aseo y peluquería.
2. Diversificación en Conglomerado: Se va incursionando en otros eructos pero con diferente infraestructura. Entra en juego lo que se conoce como portafolios. (Ej.: comercializadora de café, yuca, plátano..., sirve como otra opción debido al ciclo de venta de los productos).


· PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y SUS ALCANCES.

1. Definición de Objetivo de la Investigación.
2. Realización de un análisis de la situación.
3. Realización de una investigación informal o exploratoria.
4. Planeación y realización de una investigación formal.
5. Selección de las fuentes de información:
o Secundarias: informes y registros dentro de la propia empresa, fuentes de información fuera de la compañía (bibliotecas, publicaciones, etc).
o Primarias: se obtiene directamente del consumidor, a través de herramientas como la encuesta, la experimentación y la observación.
6. Preparar los formularios para recabar datos.
o Planear la muestra
o Recopilar los datos
o Análisis de los datos y presentación de un informe
7. Realización del seguimiento para aportar información que permita mejorar las investigaciones futuras.

A través del proceso de Investigación de Mercados, la empresa puede determinar aspectos como: Tamaño del Mercado, Ubicación de los clientes y de la Competencia, Tendencias en la Cultura, la Tecnología y la Economía, así como puede tomar decisiones de mercadeo como:

1. Segmentación: mercado Meta, beneficios mas importantes para cada uno, área geográfica que deberá cubrir.
2. Productos: características que debe incluir, cómo posicionarlo, empaque preferido por los clientes
3. Distribución: Tipo de detallista a usar, definir política de margen de utilidad, pocos o muchos distribuidores.
4. Permite definir la cadena de distribución:
o Productor – Intermediario – Intermediario – Detallista – Cliente
o Productor – Mayorista – Detallista – Cliente
o Productor – Detallista – Cliente
o Productor – Cliente.

· PLAN DE MERCADEO.

Se deben recoger las estrategias que se van a utilizar para lograr resultados en términos de volumen de venta. Dichas estrategias se diseñan para cada una de las 4 P´S.

1. Estrategia de Producto: A través de ésta se debe determinar cómo se va a posicionar el Producto y cual es su ciclo de vida.

Las estrategias que se pueden seguir aquí son las siguientes:

Adición de características.
o Aumentar la polivalencia de un producto añadiendo funciones. Ej. Lapicero con luz.
o Añadir un valor social o emocional a un producto. Ej. Servilletas ecológicas, cuaderno con la pasta del delfín rosado.
o Mejorar la seguridad o el confort de un producto. Ej. bolsos
Ampliar la gama de productos.
o Lanzar nuevos envases. Ej. Litro, litro y medio
o Aumentar el número de sabores, perfumes, colonias.
o Ofrecer el producto en diferentes formas y composiciones.
Rejuvenecimiento de la línea de producto.
o Introducir una nueva generación de productos más potentes.
o Mejorar la estética de los productos. Ej. Botellas, computadores

Adquisición de una gama de productos.
o Comprar una empresa que tenga una gama de productos complementarios. Ej. Postobón compro gaseosas caribe.
o Acordar con proveedores de productos la venta de sus productos con la marca de la empresa. Ej. Avinal S.A. le vende los huevos al Éxito y Carrefur con su logo y empaques.
Racionalización de una gama de productos, para poder hacer publicidad a todos los productos.
o Estandarización de una gama de productos
o Abandono selectivo de productos rentables
o Modificación del concepto del producto.
Mejorar la calidad del producto.
o Determinar el papel de atributos deseables por los compradores
o Establecer normas de calidad precisas en cada atributo
o Establecer un programa completo de control de calidad.

Para establecer un concepto de Producto, es necesario tener conocimiento acerca de los atributos del mismo que el consumidor considera como más importantes y decisivos en su proceso y toma de decisión de la compra. A continuación se presenta un ejemplo de un Mapa de Atributos:

Mapa de atributos: Ejemplo portátil
Percepción (1-7)
7: Excelente
1: Atributo malo

Característica
Percepción
Porcentaje
Ideal
Ideal Ponderado
Ponderado
Liviano
5
5
7
35
25
Conectividad
7
5
7
35
35
Movilidad
7
10
7
70
70
Capacidad
4
20
7
140
80
Barato
2
10
7
70
20
Calidad
6
20
7
140
120
Presentación
5
10
7
70
50
Seguridad
4
10
7
70
40
Cómodos
5
5
7
35
25
Económicos
4
5
7
35
20
Total

100%

700
485




2. Estrategia de Precio: Los precios deben estar asociados al ciclo de vida del producto y tiene varias etapas:

A continuación se describen las características de las diversas etapas del ciclo de vida del producto:




Características

ETAPAS

INTRODUCCIÓN

CRECIMIENTO
MADUREZ
DECLINACIÓN

Clientes


Innovadores

Mercado masivo

Mercado masivo

Leales

Competencia


Poca o nula

Creciente

Intensa

Decreciente

Ventas

Bajas
Crecimiento rápido
Crecimiento lento/no anual

Decreciente


Utilidades

Nulas
Importantes y luego alcanzan el nivel máximo

Decrecen anualmente

Pocas/Nulas


OBJETIVOS DE MERCADEO
Crear conciencia, prueba del producto
Maximizar participación en el mercado
Max. Las utilidades a la vez que se defiende de la partic. En el Mdo.
Reducir costos y ordenar la marca


Conocer el Ciclo de Vida del Producto permite establecer:

o Políticas de precio de la empresa.
o Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en el mercado.
o Justificación para un precio diferente al de la competencia.




Importancia de las decisiones de precios

o Influir en el nivel de demanda
o Determinar la rentabilidad
o Posicionar la marca
o Defenderse o atacar a marcas competidoras
o Obtención de volumen.

No es fácil empezar con un precio bajo y subirlo; es mas fácil empezar con uno precio alto y bajarlo.
El precio es uno de los factores que determinan la rentabilidad del negocio: Si no existe rentabilidad no subsiste el negocio.

Estrategia de Precio para el lanzamiento de productos
o Selección o descreme: Se trata de poner un precio alto, para seleccionar el mercado que lo compra (consumidor).
o Arriba y abajo: es la que se usa normalmente en el caso de los carros Twingo: el precio es xxx, pero un Twingo de lujo su precio es YYY , lo cual hace que lo seleccione un sector diferente
o “El precio debe de estar asociado a la estrategia corporativa”


3. Estrategia de Distribución.

Se debe tener en cuenta:
o Canales de distribución que usará.
o Métodos de despacho y transporte.
o Costos de transporte y seguro.
o Política de inventario de producto terminado.

Funciones de la distribución
o Transportar
o Fraccionar, adaptar
o Almacenar EFICIENCIA Y
o Surtir RENTABILIDAD
o Contactar, promoción
o Informar
o Investigar
o Negociación
o Financiamiento.


Tipos de canales de distribución

Formatos de canal basados en el fabricante:

o Venta directa al fabricante
o Productos enviados y servicios enviados desde los almacenes del fabricante
o Tiendas de ventas o del fabricante. Ej. Niké , Levis
o Tiendas minoristas o de alta densidad
o Concesionarios: unión de las funciones de distribución y de marketing por medio de un contrato de concesión. Ej. Walt Disney
o Consignación: el fabricante envía productos al punto de consumo. Ej. Librerías, ropa
o Corredores y representantes: Equipo especializado de ventas controladas por el fabricante

Formatos de canal basados en el minorista:

o Franquicias: El concepto del producto esta definido
o Club de compras: Servicio de comparas a los que es obligatorio pertenecer. Ej. Circulo de lectores, ebay.com.
o Club mayoristas: Compradores que se fijan mucho en los precios.
o Por correo o catalogo: Productos que no se venden por tiendas.
o Grandes almacenes: Alta variedad de productos. Ej. Corte Ingles.
o Almacenes populares: Selección de productos mas amplia, precios inferiores. Ej. Walmart.
o Tiendas especializadas: línea determinada de artículos. Ej. Casa del niño y el deportista.
o Grandes superficies: Ej. Home center
o Tiendas de conveniencia: VPS pequeñas tiendas con grandes márgenes de ganancia.
o Hipermercados.

Otros formatos:

Puerta a puerta: la cual cuenta con tres opciones:

o Venta domiciliaria: productos con grandes márgenes y necesita contactar compradores.
o Venta rutinaria: no necesita, utilizan la reventa. Ej. En las peluquerías renvasan el shampoo.
o Venta en reunión: llevan un producto a un grupo de personas.
Multinivel: no solo venden si no que reclutan vendedores, se convierte en una pirámide (Gran base de vendedores). Ellos hacen su propio salario ya que es según las ventas que realicen. Ejemplos: Leonisa con 160.000 vendedores y Avon 120.000 vendedores

Formato iniciado por el comprador:

o Cooperativas: Organización donde cada miembro posee acciones
o Cooperativas de minoristas: similar a la anterior pero puede tener almacenes
o Centrales de compra: las relaciones son menos estructuradas.

Formato de comercialización en el lugar de consumo: Distribución de maquinas dispensadoras en donde se pueda esperar la demanda.

4. Estrategia de Promoción.

Publicidad: Es una comunicación de masa pagadas para apoyar directa o indirectamente las actividades de la empresa.

Fuerza de venta: Es una comunicación personal y bilateral que aporta informaciones a la empresa y que es concebido para incitar al cliente.

Objetivo de la publicidad: Respuesta cognitiva, afectiva, comportamental.
o Promover la demanda primaria
o Crear o mantener la notoriedad de la marca
o Crear y mantener una actitud favorable frente la marca
o Estimular la intención de compra
o Facilitar la compra

Función de la publicidad: Se debe lograr la participación en la mente de los consumidores para luego aumentar la participación en el mercado.

o Publicidad imagen, promoción, interactiva e institucional.
o Patrocinio.








ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y SU RELACIÓN CON EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.




Introducción

Crecimiento
Madurez
Declinación

Producto
Ofrecer producto básico
Ofrecer extensiones del Pdto. Garantía
Diversificar marcas y modelos
Descontinuar Pdtos Débiles


Precio

Usar costo piso

Para penetrar mercado
Para igualar o derrotar competencia mas intensiva

Reducción de precios


Distribución


Selectiva


Intensiva


Mas intensiva
Salida selectiva, descontinuar plazas no rentables

Publicidad
Crear conciencia del producto
Reducir para obtener ventajas de la demanda
Enfatizar diferencias de marcas
Requerida para retener los leales



A MANERA DE CONCLUSIÓN…
Para ser exitosos en la estrategia de mercadeo, hay que tener muy clara la misión y visión del negocio, con orientación a servir al cliente actual y potencial. La debida investigación de mercado, la penetración y desarrollo del mercado, la adecuada segmentación, objetivos claros y alcanzables, tácticas ejecutables, programas y presupuestos que permitan seguimiento al desempeño y las acciones correctivas en tiempo y orden son la clave del éxito.
El Mercadeo coloca al consumidor en el centro de la organización esta es la única forma de lograr mantener la base de clientes de cualquier empresa, y poder subsistir en un mercado cada vez mas competitivo con creciente abanico de posibilidades, con acceso ilimitado a información alrededor del mundo.
MATRIZ DOFA

Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenazas

La matriz DOFA es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema. En otras palabras, por ejemplo la posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del propósito, solo se la dará la existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan. El instrumento también permite la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores positivos. Así tenemos los siguientes tipos de estrategias al cruzar el factor interno con el factor externo:

FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS FO
ESTRATEGIAS DO

(DE CRECIMIENTO)
(DE SUPERVIVENCIA)
AMENAZAS
ESTRATEGIAS FA
ESTRETEGIAS DA

(DE SUPERVIVENCIA)
(DE FUGA)

OBJETOS DE LA LEY 1014

Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;
b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo;
e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;
f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas;
g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;
h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;
i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;
j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

NATURALEZA DE LOS OBJETOS

La naturaleza de los objetos sirve para clasificar la mercancía y asi obtener un buen almacenamiento de ellas.
Ø NO PERECEDEROS:
Los no perecederos tienen vida útil a largo plazo
Tienen un fácil embalaje, transporte como los zapatos, textiles, madera, maletas o juguetes.
Ø PERECEDEROS:
Los perecederos tienen vida útil de uno a 7 dias, cambian su aspecto a largo acorto plazo y a comparación de los no perecederos si vencen y requieren un poco mas de cuidados respecto a su calidad y transporte como los alimentos, medicina, flores y en efecto el periódico por que es perecedero respecto a la fecha de expedición.
Ø FRAGIL:
Precisan de manipulación cuidadosa, transporte con medidas especificas y almacenaje cuidadoso como electrodomésticos o porcelana.
Ø PELIGROSA:
Precisan de una manipulación muy cuidadosa y con medidas y normas de seguridad y anunciamiento.
La manipulación con conocimiento y experiencia adecuada son importantes.
ARTICULO 486/1997

Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este titulo, si el salario que percibe el trabajador excede del doble del salario minimo del area geografica de aplicacion a que corresponda el lugar de prestacion del trabajo, se considerara esa cantidad como salario maximo. si el trabajo se presta en lugares de diferentes areas geograficas de aplicacion, el salario maximo sera el doble del promedio de los salarios minimos respectivos.

ARTICULO 487/1999
ESPÍRITU DE LA DISPOSICIÓN LEGAL
El precepto que ahora examino es muestra de la aplicación del principio «fructus intelliguntur deductis impensas».
Por eso alude sólo a las mejoras «útiles o de recreo», no a aquellas otras destinadas a la conservación de la finca o a que ésta produzca frutos, mejoras «necesarias». Hacer éstas no es un derecho del usufructuario, sino una obligación del dueño.
El artículo 487 contiene, respecto de las mejoras útiles o suntuarias, una regla especial en relación al «reembolso» de gastos, negando al usufructuario el derecho a la «indemnización», entendida ésta en relación al gasto devengado, remuneración, percibo de intereses, etc.
El usufructuario no tiene el favor -legal- en orden a esas mejoras del poseedor de buena fe, artículos 453 y 454 del Código civil.